¿Quién no ha sufrido el efecto cuando el dólar comienza a fluctuar dramáticamente? A mediados del año pasado, el precio de venta del dólar superó los 700 colones en las ventanillas de todos los bancos del país.
Luego, gracias a algunas medidas del Banco Central como la emisión de instrumentos financieros en dólares como opción adicional para los ahorrantes, además de la solicitud de un préstamo de $1000 millones al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), para reforzar las reservas de esta moneda en el país, el dólar empezó a bajar. Y en las últimas semanas ha recuperado su valor.
Esto impacta seriamente la economía del país y las finanzas personales y de los hogares costarricenses:
- Quienes tienen deudas en dólares, pero reciben ingresos en colones deben destinar un porcentaje mucho mayor de su presupuesto para pagar la cuota mensual.
- Algunas personas pueden verse obligadas a perder propiedades porque no tienen cómo seguir asumiendo el pago de intereses en dólares.
- Otras personas o empresas prefieren no hacer ciertas inversiones o negocios por los altos costos o por miedo a los precios futuros.
De ahí que sea importante entender algunas razones por las que puede fluctuar el dólar:
- Factores estacionales. Hay épocas del año donde la demanda de compra y venta de dólares varía considerablemente debido a movimientos naturales del mercado. Por ejemplo, entre setiembre y enero es posible que cambie debido a la cantidad de personas que realizan compras de Navidad o de útiles escolares por el inicio del curso lectivo, aumentando las importaciones.
- Elevados costos de importación. Esta es una forma sencilla de explicarlo, pero la crisis de contenedores después del COVID-19 demostró que los costos de importar los productos, especialmente de un continente a otro, afectan considerablemente el costo de la vida de los consumidores y por, ende, impacta el tipo de cambio del dólar. De ahí que sea fundamental también que ciertas industrias tengan proveedores locales y que la mayoría de los clientes finales elijan marcas de producción nacional.
- Inflación de países aliados. Si los niveles de precios en los países con los cuales Costa Rica comercia aumentan, también lo hace la necesidad de dólares. Y a mayor demanda, más alto el tipo de cambio.
- Precio internacional de los combustibles. Ya está más que demostrado que esta es una condición que eleva la demanda de dólares, y afecta también el precio de la gasolina que utilizamos para producir o transportarnos.
- Efecto especulación. Ante los cambios drásticos en el tipo de cambio y la incertidumbre de los agentes económicos, algunas organizaciones o personas compran dólares para resguardar su dinero y eso hace fluctuar también la moneda.
Si usted necesita asesoría en qué tipo de crédito le favorece más, si en dólares o en colones, o hacer una refundición de deudas para enfrentar los cambios en el costo del dólar, contáctenos de inmediato.