Un alto a la Usura Costa Rica está siendo afectada por dos pestes. Por la pandemía sanitaria Covid – 19 de la cual, en estos momentos, no dispone de una vacuna para que la enfermedad no se siga propagando y por la del endeudamiento, que está consumiendo la tranquilidad de muchísimas familias costarricenses, sobretodo porque están pagando tasas de préstamos muy altas. La buena noticia es que para la peste del endeudamiento, Costa Rica ya tiene una vacuna. Esta vacuna es la llamada popular LEY CONTRA LA USURA CREDITICIA, (Ley 9859), que rige desde el 04 de julio del 2020. Esta Ley pone tope a las tasas de interés y otros cargos que se suman a los créditos, con el fin que las personas, mejoren su liquidez y logren sanear las finanzas familiares. Esta Ley contra la Usura, define que el Banco Central de Costa Rica (BCCR), debe imponer las tasas máximas que podrán cobrar los prestatarios. El 3 julio del 2020, un día antes de entrar en vigencia esta Ley, El BCCR definió las tasas de interés máximas anuales que las entidades financieras y cualquier otro prestamista podrán cobrar.
TODOS TIPO DE CRÉDITO Y TARJETAS DE CRÉDITO (SALVO MICROCRÉDITO)   TASAS MÁXIMAS
Colones 37,69%
Dólares 30.36%
MICROCRÉDITO Crédito inferior a ¢675.200 (1,5 veces Salario Base del Oficinista 1 del Poder Judicial, que es ¢450.200)     TASAS MÁXIMAS
Colones 53.18%
Dólares 42.99%
TODO TIPO DE CRÉDITOS EN OTRAS MONEDAS 7,44%
De acuerdo con la definición de tasas máximas por parte del BCCR, queda claro que la tasa máxima de interés que podrán cobrar las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, es de 37,69% en colones y 30,36% en dólares. En cambio si el monto de las deuda es inferior a los ¢675.200, las entidades financieras y los prestamistas podrán cobrar tasas de interés máximas más altas, las cuales serían de 53.18% en colones y 42,99% en dólares. Conforme con las definiciones de las tasas máximas de interés establecidas por el BCRR, podemos aseverar que nosotros como cooperativa somos una solución real para nuestros deudores, ya que nuestras tasas están muy por debajo de las máximas aprobadas. También queremos resaltar que, si bien la Ley faculta a las entidades que por los saldos menores a ¢675.200, cobren tasas de interés más altas, en Coopealianza no es una práctica que se vaya a aplicar. Los productos de crédito que oferta nuestra cooperativa son muy competitivos y de menor costo. Por otro lado, se establecen consideraciones para el trabajador, ya que no se podrá hacer deducciones de su salario, del trabajador, que afecten el salario mínimo intangible e inembargable  (¢199.760,73). ¿Qué pasa si se incumple la Ley de Usura? Las entidades financieras y cualquier otra persona que incumpla con las disposiciones establecidas por Ley de Usura, serán sujetas de las siguientes sanciones como se indican a continuación:
  1. El irrespetar el salario mínimo intocable será sujeta a la sanción considerada como infracción muy grave. Esto representa una sanción del 2% del patrimonio de la entidad o persona que impone el BCCR.
  2. El cobrar tasas de interés por encima del máximo establecido por el BCCR, obliga a la Sugef que presente la denuncia ante el Ministerio Público, por el delito de usura. Además, el Ministerio de Economía y Comercio (MEIC) denunciará, a las personas físicas que incurran en el delito de usura, cabiendo la responsabilidad penal, civil, y administrativa para quienes tomen la decisión de cobrar una tasa superior a los límites señalados.
Desde que inició la discusión del proyecto de ley que le pone un tope a la usura, la posición que ha tenido Coopealianza y el resto de cooperativas de ahorro de ahorro y crédito, fue propiciar y contribuir a que se aprobara esta ley, ya que es congruente con la razón de ser de este tipo de cooperativas, que nacen para combatir el agiotismo y las injusticias financieras que siempre han cometido los usureros. Por eso es que, hoy más que nunca el compromiso de Coopealianza con nuestros asociados es ofrecerles productos de crédito acorde con sus necesidades, sin arriesgar la situación económica ni emocional de las personas. Francisco  Montoya Mora Gerente General